El hábito no hace al monje

No hay que dejarse llevar por las apariencias, siempre hay que mirar en el interior de las personas ❤️

Ejemplos:

  • ¿Has visto a la hija de María? ¡Con lo mal vestida que va y parece que está estudiando para juez!
  • Claro, es que el hábito no hace al monje

  • ¿Quién es ese chico que está cubierto de tatuajes? ¿Es tu compañero?
  • ¡No! ¡Es mi jefe! Ya sabes lo que dicen, el hábito no hace al monje

Expresión: 4 gatos

Como veis podemos usar varios verbos con esta expresión y por supuesto conjugar en presente, pasado o futuro el verbo según lo necesitemos:

  • A causa de la pandemia seremos cuatro gatos en el cumpleaños.
  • Cuando llegaron las 12 de la noche quedamos cuatro gatos en la discoteca.
  • Si no mejora el día estaremos cuatro gatos en el concierto.

¡Por suerte no somos cuatro gatos aprendiendo español! 😺

El susodicho

Utilizamos la palabra susodicho o susodicha para referirnos a una persona o cosa que ya hemos mencionado con anterioridad durante la conversación. Por ejemplo:

El médico me ha mandado estos medicamentos. El susodicho me asegura que me curaré en unos días.

El paquete ya ha sido enviado esta mañana. El susodicho llegará en unos tres días a su destino.

Se va a realizar un concierto este fin de semana. Hay que destacar que para que el susodicho evento se lleve a cabo habrá que tomar las medidas de seguridad oportunas.

Muchas veces utilizamos este término para referirnos a personas de manera despectiva o irónica. Alguien con quien mantenemos una relación tirante y poco amistosa.

Esta palabra no se utiliza normalmente en el lenguaje hablado, salvo, cuando en el lenguaje coloquial queremos referirnos a la expareja de alguien sin querer decir su nombre:

A la susodicha parece irle bien últimamente, se ha comprado un coche nuevo.

Más común es utilizar el adjetivo dicho para hacer referencia a algo que mencionamos con anterioridad:

Realmente no se me ocurre cómo arreglar dicho problema

Prefiero no hablar de dicho tema delante de la familia.

Echar de menos

Utilizamos echar de menos para expresar un sentimiento de ausencia por alguien o algo , extrañar , añorar( «I miss…» en inglés):

  • Podemos usarlo con verbos en infinitivo: “Echo de menos nadar en la piscina”, “después de un año de pandemia echo de menos viajar”
  • Con nombres: “Echo de menos España”, “echo de menos a mi amiga Mari”, “echo de menos el olor del mar”
  • También lo utilizamos directamente para decirle a otra persona que la extrañamos: “Te echo de menos”, “los niños y yo os echamos de menos” (conjugado como reflexivo)

Podemos usarlo en cualquier tiempo verbal: Echaba de menos, echo de menos, echaré de menos, he echado de menos, haya echado de menos …

Si queremos dar más intensidad al mensaje podemos añadir : tanto, mucho, muchísimo, nada, en absoluto:

  • Echamos tanto de menos a la abuela.
  • No echo nada de menos levantarme temprano para trabajar.

Y tú, ¿Qué echas de menos?